Albendazol

Medicamentos en pediatría

Indicaciones y Dosis:

  • Ascariasis, Enterobiasis, Uncinariasis, Trichuriasis:
    Niños 1 – 2 años: 200 mg PO en una sola dosis. Repetir tratamiento en 3 semanas.
    Niños > 2 años: 400 mg PO en una sola dosis. Repetir tratamiento en 3 semanas.
  • Capillariasis:
    Niños 1 – 2 años: Dosis no establecidas.
    Niños > 2 años: 200 mg PO BID por 10 días.
  • Larva Migrans Cutánea: 5 mg/Kg/día PO ID por 3 – 5 días.
  • Neurocisticercocis: 15 mg/Kg/día PO dividido en 2 dosis por 8 a 30 días. Dosis máxima 800 mg al día.
  • Enfermedad Hidatídica: 10 – 15 mg/Kg/día PO dividido en 2 dosis por 28 días. Dosis máxima 800 mg al día.
  • Byloidiasis, Taeniasis:
    Niños 1 – 2 años: 200 mg PO ID por 3 días. Repetir tratamiento en 3 semanas.
    Niños > 2 años: 400 mg PO ID por 3 días. Repetir tratamiento en 3 semanas.
  • Giardiasis:
    Niños 1 – 2 años: Dosis no establecidas.
    Niños > 2 años: 400 mg PO ID por 5 días.

Interacciones:

  • Cimetidina, Corticoides, Praziquantel: Aumentan los niveles plasmáticos de Albendazol.
  • Teofilina: Albendazol disminuye el metabolismo de Teofilina.

Reacciones Adversas:

  • Sistema Nervioso Central: Mareos, cefalea.
  • Cabeza y cuello: Odinofagia.
  • Gastrointestinal: Dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos
  • Hematológico: Leucopenia, trombocitopenia.
  • Hepático: Aumento de enzimas hepáticas.
  • Musculoesquelético: Fatiga, debilidad.
  • Piel: Rash, prurito, urticaria, alopecia.
  • Otros: Fiebre.

Consideraciones:

  • Laxantes, enemas o restricciones dietéticas previas, durante o posterior al tratamiento no son necesarios.
  • Los alimentos ricos en grasa favorecen la absorción.
  • Aconsejar sobre adecuados hábitos higiénicos.

Recopilación de Consulta sobre Medicamento Realizadas al CIMED en Nicaragua 2004


Amikacina

Medicamentos en pacientes crónicos

Indicaciones y Dosis:

  • Infecciones graves causadas por microorganismos susceptibles: 15 mg/kg/día IM o IV dividido cada 8 – 12 horas (en 100 – 200 ml de Dextrosa al 5% o SSN a pasar en 30 – 60 minutos).
    No exceder los 1.5 g/día.
    Se puede administrar 4 – 20 mg intratecal o intraventricular como dosis única en conjunto con la administración IM o IV.
  • Infección de vías urinarias no complicada: 250 mg IM o IV BID.

Interacciones:

  • Amfotericina B, Diuréticos de Asa, Metoxifluorano, Polimixina B, Capreomicina, Cisplatino, Cefalosporinas, Vancomicina y otros Aminoglucósidos: El uso conjunto puede aumentar el riesgo de nefrotoxicidad, ototoxicidad y neurotoxicidad.
  • Ácido Etacrínico, Furosemida, Bumetanida, urea o Manitol: Aumenta el riesgo de ototoxicidad.
  • Dimenhidrinato, otros antieméticos y medicamentos antivertiginosos: Pueden enmascarar ototoxicidad inducida por Amikacina.
  • Anestésicos generales, bloqueadores neuromusculares (succinilcolina y tubocurarina): Amikacina puede potenciar el bloqueo neuromuscular.
  • Penicilinas: Resulta en un efecto bactericida sinérgico contra Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Klebsiella, Citrobacter, Enterobacter, Serratia y Proteus mirabilis; sin embargo son incompatibles entre sí y se inactivan cuando se usan juntas.

Reacciones Adversas:

  • Sistema Nervioso Central: Bloqueo neuromuscular.
  • Cabeza y cuello: Ototoxicidad.
  • Genitourinario: Nefrotoxicidad, azoemia.
  • Músculoesquelético: Artralgia, parálisis muscular aguda.

Consideraciones:

  • Amikacina es dializable, por lo que pacientes bajo diálisis necesitan ajuste de dosis.
  • Preparar la infusión IV agregando 500 mg de Amikacina con 100 – 200 ml de Dw 5% o SSN.

Recopilación de Consulta sobre Medicamento Realizadas al CIMED en Nicaragua 2004

Aspirina

Medicamentos en pacientes crónicos

Indicaciones y Dosis:

  • Ataque Isquémico Transitorio y Enfermedad Tromboembólica:
    Prevención de un evento subsecuente: 50 – 325 mg PO diario.
    Tratamiento: 160 – 325 mg PO inmediatamente o en las primeras 48 horas.
  • Infarto Agudo del Miocardio:
    Prevención de un evento subsecuente: 75 – 325 mg PO diario.
    Tratamiento: 160 – 325 mg PO diario.
  • Angina Inestable:
    Prevención de Infarto Agudo del Miocardio o Muerte Súbita: 75 – 325 mg PO diario.

Interacciones:

  • Medicamentosas:
    Anticoagulantes y Trombolíticos: Potencian inhibición de la agregación plaquetaria de ASA.
    Fenitoína, Sulfonilureas y Warfarina: ASA potencia los efectos adversos de estos medicamentos.
    Esteroides, Antibióticos y otros AINEs: Potencian los efectos gastrointestinales de ASA.
    Aminoglucósidos, Ácido Etacrínico, Furosemida, Cisplatino, Vancomicina, Eritromicina: ASA puede potenciar los efectos ototóxicos.
    Litio: ASA aumenta los niveles séricos por disminución del aclaramiento renal del Litio.
    Fenilbutazona, Probenecid y Sulfopirazona: ASA antagoniza los efectos uricosúricos.
    Acidificantes de orina y Cloruro de Amonio: aumentan los niveles séricos de ASA.
    Antiácidos y alcalinizantes de orina: Retrasan la Absorción de ASA y disminuyen los niveles séricos.
    Corticoides: Aumentan la excreción de ASA.
  • Alimentos: Retrasan y disminuyen la absorción de ASA.
  • Ingesta de Alcohol: Potencia los efectos GI de ASA.

Reacciones Adversas:

  • Auditivas: Tinnitus, pérdida de la audición.
  • Gastrointestinales: Náuseas, sangre oculta en heces, dispepsia, sangrado de tubo digestivo.
  • Hematológicas: Leucopenia, trombocitopenia, tiempo de sangría prolongado.
  • Hepáticas: Alteración de las pruebas de función hepática, hepatitis.
  • Piel: rash, contusiones, urticaria, angioedema.
  • Otras: Reacción de hipersensibidad (Anafilaxia, asma), Síndrome de Reye’s.

Consideraciones:

  • Utilizarse con precaución en pacientes con historia de Enfermedad Gastrointestinal (especialmente enfermedad ácido – péptica), en pacientes con mayor riesgo de sangrado gastrointestinal y en disminución de la función renal.
  • Interrumpir su uso 1 semana antes de una cirugía electiva.
  • Tomarse con un mínimo de 8 oz de agua o leche para asegurar el paso hacia el estómago. Aconsejar a los pacientes de permanecer sentados de 15 – 30 minutos para prevenir reflujo hacia el esófago.

Recopilación de Consulta sobre Medicamento Realizadas al CIMED en Nicaragua 2004

Captopril

Medicamentos en pacientes crónicos

Indicaciones y Dosis:

  • Hipertensión moderada a severa: 25 – 50 mg PO BID o TID. Dosis máxima 150 mg TID (Considerar agregar un diurético si la PA no se controla con 50 mg TID).
  • Insuficiencia Cardíaca: 25 mg PO TID. Si el paciente está con diurético, hipovolémico o hiponatrémico disminuir dosis a 6.25 – 12.5 mg TID. Dosis de mantenimiento es de 50 – 100 mg TID.
  • Prevención de Nefropatía Diabética: 25 mg PO TID.
  • Disfunción Ventricular Izquierda Postinfarto: Iniciar los 3 primeros días con 6.25 mg PO ID. Posteriormente incrementar gradualmente hasta 50 mg PO TID.

Interacciones:

  • Antiácidos: Disminuyen los efectos de Captopril.
  • Digoxina: Captopril aumenta de un 15 – 30% los niveles séricos de Digoxina.
  • Diuréticos y otros Antihipertensivos: Riesgo de hipotensión excesiva.
  • Insulina, Hipoglucemiantes orales: Puede haber riesgo de hipoglucemia al iniciarse Captopril.
  • Litio: Captopril aumenta los niveles séricos de Litio. Riesgo de toxicidad.
  • AINEs: Pueden disminuir el efecto antihipertensivo de Captopril.
  • Ahorradores de potasio o suplementos de potasio: Aumenta el riesgo de hipercalemia.

Reacciones Adversas:

  • Sistema Nervioso Central: Vértigo, cefalea, mareos, desmayos.
  • Cardiovascular: Taquicardia, hipotensión, angina de pecho.
  • Gastrointestinal: Anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, constipación, boca reseca, elevación transitoria de pruebas hepáticas.
  • Hematológico: Leucopenia, agranulocitosis, pancitopenia, anemia, trombocitopenia.
  • Metabólico: Hipercalemia.
  • Respiratorio: Tos seca, persistente y molesta, diseña.
  • Piel: Rash urticariano, rash maculopapular, prurito, alopecia.
  • Otras: Fiebre, angioedema de cara y extremidades.

Consideraciones:

  • Biometría Hemática Completa antes de iniciar el tratamiento y cada 2 semanas por 3 meses.
  • Monitoreo de Potasio sérico.
  • Disminuir dosis en pacientes con disfunción renal.
  • Suspender diurético 3 días antes de iniciar con Captopril. En caso que no se controla adecuadamente la presión arterial, valorar agregar un diurético.
  • Se necesitan varias semanas antes de observar los efectos beneficiosos de Captopril.
  • Instruir al paciente de tomar el medicamento 1 hora antes de las comidas para favorecer la absorción.
  • Esporádicamente puede ocurrir Proteinuria y Síndrome Nefrótico.

Recopilación de Consulta sobre Medicamento Realizadas al CIMED en Nicaragua 2004

Carbamacepina

Medicamentos en pacientes crónicos

Indicaciones y Dosis:

  • Convulsiones Tónico – Clónicas parciales, complejas y mixtas:
    Adultos y niños >12 años: Iniciar con 200 mg PO BID ó 100 mg PO QID. Agregar semanalmente 200 mg hasta controlar las convulsiones y administrar cada 6 – 8 horas.
    Dosis máxima: Niños de 12 – 15 años 1000 mg/día, niños >15 años 1200 mg/día y adultos 1600 mg/día.
    Niños de 6 – 12 años: Iniciar con 100 mg PO BID ó 50 mg PO QID. Agregar semanalmente 100 mg valorando la respuesta del paciente, sin exceder los 1000 mg/día.
    Niños <6>
  • Dosis de Carga Oral para control rápido de convulsiones:
    Adultos y niños >12 años: 8 mg/Kg/dosis PO en suspensión.
  • Desórdenes Bipolares: Iniciar con 200 mg PO BID. Aumentar PRN cada 3 – 4 días. Dosis de mantenimiento de 600 – 1600 mg/día.
  • Neuralgia del Trigémino: Iniciar con 100 mg PO BID. Aumentar 100 mg cada 12 horas hasta controlar el dolor. No exceder los 1200 mg/día. Dosis de mantenimiento de 200 – 1200 mg/día.
  • Corea:
    Niños: 15 – 25 mg/Kg/día PO.

Interacciones:

  • Cimetidina, Danazol, Diltiazem, Fluoxetina, Fluvoxamine, Isoniacida, Macrólidos, Propoxifeno, Ácido Valproico, Verapamilo: Aumentan los niveles séricos de Carbamacepina.
  • Doxiciclina, Gelbamato, Haloperidol, Anticonceptivos Orales, Fenitoína, Teofilina, Warfarina: Carbamacepina puede disminuir los niveles séricos de estos medicamentos.
  • Litio: Carbamacepina aumenta la toxicidad al SNC del Litio.
  • IMAO: Aumentan efectos depresivos y anticolinérgicos de Carbamacepina.
  • Fenobarbital, Fenitoína y Primadona: Disminuyen los niveles séricos de Carbamacepina.

Reacciones Adversas:

  • Sistema Nervioso Central: Vértigo, mareo, somnolencia, fatiga, ataxia, descompensación de convulsiones (usualmente en pacientes con desórdenes mixtos, incluyendo crisis de ausencia atípicas), confusión, cefalea, síncope.
  • Cardiovascular: Insuficiencia Cardíaca, hipertensión / hipotensión arterial, descompensación de arteriopatía coronaria, arritmias, bloqueo AV.
  • Cabeza y Cuello: Conjuntivitis, faringe y boca reseca, visión borrosa, diplopía, nistagmo.
  • Gastrointestinal: Náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, anorexia, estomatitis, glositis.
  • Genitourinario: Polaquiuria, retención urinaria, impotencia, albuminuria, glucosuria, elevación de Nitrógeno de Urea.
  • Hematológico: Anemia aplásica, agranulocitosis, eosinofilia, leucocitosis, trombocitopenia.
  • Hepático: Alteración de pruebas de función hepática, hepatitis.
  • Respiratorio: Hipersensibilidad pulmonar.
  • Piel: Rash, urticaria, eritema multiforme, Síndrome de Steven – Johnson.
  • Otros: Diaforesis excesiva, fiebre, escalofríos, Síndrome de Secreción Inadecuada de Hormona Antidiurética, disminución de las pruebas de función tiroidea.

Consideraciones:

  • Ajustar las dosis según la respuesta individual de los pacientes.
  • Seguimiento continuo de pruebas de laboratorio y supervisión médica.
  • Advertir al paciente sobre los efectos a nivel de SNC: somnolencia, mareos, vértigos y visión borrosa; para evitar actividades que impliquen alerta, principalmente durante la primera semana de tratamiento.
  • No descontinuar abruptamente el medicamento.

Recopilación de Consulta sobre Medicamento Realizadas al CIMED en Nicaragua 2004

Dexametasona

Medicamentos en pacientes crónicos

Indicaciones y Dosis:

  • Edema Cerebral: Iniciar con 10 mg IV, seguido de 4 mg IM c/6 horas por 2 a 4 días.
  • Inducción de Maduración Pulmonar del feto: 6 mg IM c/12 horas por 4 dosis.
  • Alergias: 4 – 8 mg IM dosis única. Dosis de mantenimiento con presentación oral.
  • Intra-articular: 0.8 – 4 mg cada 3 a 5 días durante 2 a 3 semanas.
  • Inflamación de Tejidos Blandos: 2 – 6 mg cada 3 a 5 días durante 2 a 3 semanas.
  • Shock (diferente a Shock por crisis suprarrenal): 1 – 6 mg/Kg IV ID ó 40 mg IV c/2 – 6 horas, PRN.
  • Insuficiencia Suprarrenal:
    Adultos: 0.5 – 9 mg IM o IV ID
    Niños: 0.235 – 1.25 mg/m2 IM o IV ID/BID.
  • Prevención de náuseas y vómitos inducidos por Quimioterapia: 10 – 20 mg IV antes de la administración de Quimioterapia. Posteriormente 8 mg PO BI por 2 a 4 días.

Interacciones:

  • Medicamentosas:
    Insulina e hipoglucemiantes orales: Dexametasona causa hiperglucemia, por lo que requieren ajuste de dosis.
    Anticoagulantes orales: Dexametasona disminuye sus efectos.
    Isoniacida y Salicilatos: Dexametasona aumenta sus metabolismos.
    Diuréticos y Anfotericina B: Pueden inducir Hipocalemia.
    Digitálicos: Hipocalemia puede aumentar el riesgo de toxicidad.
    Barbitúricos, Fenitoína, Rifampicina, Colestiramina, Colestipol, Antiácidos: Disminuyen los efectos corticosteroides.
    Estrógenos: Reducen el metabolismo de Dexametasona por aumento de la concentración de Transcortina.
    Aspirina, AINEs: Aumentan el riesgo de úlcera gastrointestinal.
    Vacunas y Toxoides: Disminuyen la respuesta de los Anticuerpos y aumentan el riesgo de complicaciones neurológicas.
  • Alcohol: Aumenta el riesgo de irritación gástrica y úlceras.

Reacciones Adversas:

  • Sistema Nervioso Central: Euforia, insomnio, comportamiento psicótico, pseudotumor cerebral, cefalea, vértigo, parestesias, convulsiones.
  • Cardiovascular: Insuficiencia Cardíaca, hipertensión arterial, arritmias, edema, tromboflebitis, tromboembolismo.
  • Cabeza y Cuello: Catarata, Glaucoma.
  • Endocrino: Alteraciones menstruales, estado Cushingoide (Cara de luna, Jiba de Búfalo, obesidad central).
  • Gastrointestinal: Náuseas, vómitos, úlcera péptica, irritación gastrointestinal, aumento de apetito, pancreatitis.
  • Metabólico: Hipocalemia, hipocalcemia, Hiperglucemia, intolerancia a los carbohidratos, disminución de los niveles de Tiroxina y Triiodotiroxina, aumenta los niveles de glucosa y calcio en orina.
  • Músculoesquelético: Debilidad muscular, osteoporosis, supresión del crecimiento en niños.
  • Piel: Retraso de cicatrización, acné, rash, atrofia (en el sitio de la inyección).
  • Otros: Hirsutismo, susceptibilidad a infecciones.
  • Suspensión Abrupta de Dexametasona: Inflamación, fatiga, debilidad, artralgia, fiebre, mareos, letargia, depresión, desmayos, hipotensión ortostática, disnea, anorexia, hipoglucemia, insuficiencia suprarrenal. Después de un uso prolongado, la suspensión repentina puede ser fatal.

Recomendaciones:

  • Para mejores resultados y menos toxicidad, se recomienda una dosis diaria por la mañana en caso de uso prolongado.
  • Determinar si el paciente es sensible a otros corticoides.
  • La vía intramuscular debe ser profunda y se debe rotar los sitios de punción. Evitar inyección subcutánea.
  • Monitorear con frecuencia el peso, presión arterial y electrolitos séricos.
  • Monitorear por depresión o episodios psicóticos.
  • Evitar suspensión abrupta.

Recopilación de Consulta sobre Medicamento Realizadas al CIMED en Nicaragua 2004

Diclofenac Parenteral

Medicamentos en pacientes crónicos

Indicaciones y dosis:

  • Dolor Severo: 75 mg IM al día, en condiciones muy severas administrar 75 mg BID.
  • Cólico Nefrítico: 75 mg IM, repetir a los 30 minutos si es necesario.
  • Diclofenac Sódico en Infusión Intravenosa: 75 mg en 100 – 500 ml de Dextrosa al 5% o Solución Salina Normal, ambas con 0.5 ml de Bicarbonato de Sodio al 8.4% ó 1 ml al 4.2% como Tampón, a pasar en 30 a 120 minutos.
  • Dolor postoperatorio (Diclofenac Sódico):
    Tratamiento: 75 mg en infusión intravenosa a pasar en 30 a 120 minutos. Repetir dosis en 4 a 6 horas.
    Profilaxis: 25 – 50 mg en infusión después de la cirugía pasando en 15 a 60 minutos; seguido de 5 mg por hora hasta un máximo de 150 mg al día.
    El máximo periodo recomendado para el uso parenteral de Diclofenac es por 2 días.

Interacciones:

  • Medicamentosas:
    Aspirina: Disminuye los nivel plasmáticos de Diclofenac. Evitar uso concomitante.
    Warfarina: Afectan la función plaquetaria.
    Litio: Diclofenac disminuye su aclaramiento renal y aumenta el riesgo de toxicidad por Litio.
    Insulina o Hipoglucemiantes orales: Diclofenac puede alterar la respuesta del paciente a estos agentes.
    Diuréticos: Diclofenac inhibe la acción de los Diuréticos.
    Diuréticos ahorradores de Potasio: Puede aumentar los niveles de Potasio.
    Betabloqueadores: Diclofenac puede disminuir los efectos antihipertensivos.
    Fenitoína: Puede aumentar los niveles séricos de Diclofenac.
  • Exposición al sol: Puede causar fotosensibilidad.

Reacciones Adversas:

  • Sistema Nervioso Central: Ansiedad, depresión, mareos, somnolencia, insomnio, irritabilidad, cefalea.
  • Cardiovascular: Insuficiencia cardiaca, hipertensión arteria, edema.
  • Cabeza y cuello: Tinnitus, edema laríngeo, de labios y de la lengua, visión borrosa, dolor ocular, ceguera nocturna, epistaxis, alteración del gusto, pérdida temporal de la audición, escozor.
  • Gastrointestinal: Dolor abdominal y calambres, constipación, diarrea, indigestión, náuseas, vómitos, distensión abdominal, flatulencia, úlcera péptica, sangrado de tubo digestivo (melena, hematoquezia), alteración del apetito, colitis.
  • Genitourinario: Insuficiencia Renal Aguda, proteinuria, oliguria, nefritis intersticial, necrosis papilar, síndrome nefrótico, retención de volumen.
  • Hematológico: Aumenta el tiempo de agregación plaquetaria.
  • Hepático: Aumento de enzimas, ictericia, hepatitis, hepatotoxicidad.
  • Metabólico: Hipoglucemia, hiperglicemia.
  • Musculoesquelético: Artralgia, dolor de espalda y muslos.
  • Respiratorio: Asma
  • Piel: Rash, prurito, urticaria, eczema, dermatitis, alopecia, fotosensibilidad, lesiones bullosas, Síndrome de Steven – Johnson (raro), púrpura alérgica.
  • Otros: Anafilaxia, reacción anafilactoide, angioedema.

Consideraciones:

  • Monitorear función renal y hepática durante el tratamiento.
  • Evaluación periódica de la función hematopoyética, dado a que se ha visto anormalidades de la médula ósea.
  • La administración con glucocorticoides puede agravar efectos gastrointestinales.
  • Por su efecto antiinflamatorio, antipirético y analgésico se puede enmascarar los signos usuales de infección.

Recopilación de Consulta sobre Medicamento Realizadas al CIMED en Nicaragua 2004

Dicloxacilina

Medicamentos en pacientes crónicos

Indicaciones y Dosis:

  • Infecciones sistémicas por Estafilococos productores de penicilinasa: 125 mg PO c/6 horas

Interacciones:

  • Aminoglucósidos: Dicloxacilina puede disminuir falsamente los niveles séricos de aminoglucósidos.
  • Probenecid: Bloquea la secreción tubular renal de Dicloxacilina, aumentando sus niveles séricos.
  • Anticonceptivos orales: Dicloxacilina puede disminuir la eficacia de los anticonceptivos.

Reacciones Adversas:

  • Sistema Nervioso Central: Irritabilidad neuromuscular, convulsiones, letargia, alucinaciones, ansiedad, confusión, agitación, depresión, mareos, fatiga.
  • Gastrointestinal: Náuseas, vómitos, malestar en epigastrio, flatulencia, diarrea, enterocolitis, colitis pseudomembranosa, lengua vellosa, dolor abdominal.
  • Genitourinario: Nefritis intersticial, nefropatía.
  • Hematológico: Eosinofilia, anemia, trombocitopenia, leucopenia, anemia hemolítica, agranulocitosis.
  • Hepático: Elevación transitoria de pruebas de función hepática, hepatitis, colestasis.
  • Otros: Reacción de hipersensibilidad (prurito, urticaria, rash, anafilaxia), sobrecrecimiento de microorganismos no susceptibles.

Consideraciones:

  • Administrar el medicamento solamente con agua. Los jugos ácidos y bebidas carbonatadas pueden inactivar el medicamento.
  • Administrar el medicamento con el estómago vacío, los alimentos disminuyen la absorción.
  • Monitoreo regular de la función renal, hepática y hematológica durante tratamiento prolongado.
  • Instruir al paciente de tomar el medicamento completo aunque sienta mejoría.
  • Aunque hay efecto sinérgico entre Dicloxacilina y Aminoglucósidos ambas drogas son física y químicamente incompatibles y se inactivan cuando se utilizan juntas.

Recopilación de Consulta sobre Medicamento Realizadas al CIMED en Nicaragua 2004

Dicloxacilina

Medicamentos en pediatría

Indicaciones y Dosis:

  • Infecciones causadas por Estafilococos:
    Ninos > 1 mes con peso menor de 40 Kg: 12.5 – 25 mg/Kg/día dividido en 4 dosis.
    Niños con peso mayor de 40 Kg: 125 – 250 mg PO c/6 horas.

Interacciones:

  • Aminoglucósidos: Dicloxacilina disminuye los niveles de Aminoglucósidos.
  • Probenecid: Bloquea la excreción tubular de Dicloxacilina, aumentando los niveles séricos.

Reacciones Adversas:

  • Sistema Nervioso Central: Irritabilidad neuromuscular, convulsiones, letargia, alucinaciones, ansiedad, confusión, agitación, depresión, mareos, fatiga.
  • Gastrointestinal: Náuseas, vómitos, diarrea, epigastralgia, flatulencia, enterocolitis, colitis pseudomembranosa, dolor abdominal.
  • Hematológico: Eosinofilia, anemia hemolítica, agranulocitosis.
  • Hepático: Elevación transitoria de pruebas de función hepática, colestasis, hepatitis.
  • Otros: Reacción de hipersensibilidad (prurito, urticaria, rash, anafilaxia), crecimiento bacteriano de otros microorganismos.

Consideraciones:

  • A pesar que Aminoglucósidos tienen efecto contra Estafilococos, el sinergismo se pierde por incompatibilidad de drogas.
  • Administrar el medicamento con agua; los jugos y bebidas carbonatadas pueden inactivar el medicamento.
  • Administrar el medicamento con el estómago vacío, los alimentos disminuyen su absorción.
  • La eliminación de Dicloxacilina en neonatos es reducida, por lo que la seguridad en este grupo aun no se ha establecido.

Recopilación de Consulta sobre Medicamento Realizadas al CIMED en Nicaragua 2004

Digoxina

Medicamentos en pacientes crónicos

Indicaciones y Dosis:

  • Insuficiencia Cardiaca, Fibrilación y Flutter Auricular, Taquicardia Auricular Paroxística:
  • Digitalización rápida: 0.75 – 1.25 mg PO en las primeras 24 horas, a un intervalo de 6 a 8 horas.
  • Digitalización lenta: 0.125 – 0.5 mg PO al día por 5 a 7 días.
  • Mantenimiento: 0.125 – 0.5 mg PO ID.

Interacciones:

  • Amiloride: Inhibe los efectos de la Digoxina y aumenta su excreción.
  • Antiácidos, Kaolin – pectina, Sulfasalazina: Disminuyen la absorción de Digoxina.
  • Anticolinérgicos: Aumentan la absorción de Digoxina.
  • Colestiramina, Colestipol, Metoclopramida: Deterioran la absorción de Digoxina.
  • Citotóxicos, Radioterapia: Disminuyen la absorción de Digoxina si la mucosa intestinal es dañada.
  • Amiodarona, Diltiazem, Nifedipina, Verapamilo, Quinidina: Aumentan los niveles séricos de Digoxina, predisponiendo al paciente a toxicidad.
  • Procainamida, Propranolol, Verapamilo: Aumentan los efectos cardiacos.
  • Simpaticomiméticos: Aumentan el riesgo de arritmias.
  • Antibióticos: Aumentan la biodisponibilidad de Digoxina y sus niveles séricos.
  • Calcio IV: Efecto sinérgico que puede predisponer a arritmias.
  • Diuréticos, Ácido Etacrínico: Pueden causar hipocalemia e hipomagnesemia.
  • Tiazidas y Calcio parenteral: Pueden provocar hipercalcemia.
  • Amfotericina B, Carbenicilina, Ticarcilina, Corticoides, Corticotropoina, Laxantes: Aumentan el riesgo de toxicidad de la Digoxina.
  • Glucagón, grandes cantidades de Dextrosa e infusiones de Insulina con Dextrosa: Toxicidad Digitálica.
  • Succinilcolina: Potencia los efectos de Digoxina y predispone a arritmias cardiacas.

Reacciones Adversas:

  • Sistema Nervioso Central: Fatiga, debilidad muscular generalizada, agitación, alucinaciones, cefalea, mareos, vértigo, estupor, parestesias.
  • Cardiovascular: Arritmias (Generalmente problemas de Conducción con o sin bloqueo AV) que pueden llevar a un aumento de la Insuficiencia Cardiaca.
  • Cabeza y cuello: Visión borrosa, fotopsias, fotofobia, diplopia.
  • Gastrointestinal: Anorexia, náuseas, vómitos, diarrea.

Consideraciones:

  • Obtener ritmo y frecuencia cardiaca, presión arterial y electrolitos séricos antes de iniciar la terapia con Digoxina.
  • La dosis debe ajustarse según la condición clínica del paciente y la función renal.
  • Monitorear EKG, niveles séricos de Digoxina (normal es de 0.5 – 2 ng/ml), calcio, potasio, magnesio y creatinina.
  • Los efectos tóxicos a nivel cardiaco pueden amenazar la vida del paciente, por lo que requieren atención inmediata.
  • Bradicardia puede ser un signo de toxicidad digitálica.
  • La absorción gastrointestinal está afectada en pacientes con Insuficiencia Cardiaca Derecha.

Recopilación de Consulta sobre Medicamento Realizadas al CIMED en Nicaragua 2004

Doxiciclina

Medicamentos en pediatría

Indicaciones y Dosis:

  • Infección por microorganismos susceptibles:
    Niños mayores de 8 años y peso menor de 45 kg: 2.2 mg/Kg/dosis PO cada 12 horas el primer día. Posteriormente 1.1 – 2.2 mg/Kg/dosis PO cada 12 horas.
    Niños mayores de 8 años y peso mayor de 45 Kg: 100 mg PO cada 12 horas el primer día. Posteriormente 50 mg PO cada 12 horas.
  • Enfermedad de Lyme:
    Niños mayores de 8 años: 1 – 2 mg/día/dosis PO cada 12 horas.

Interacciones:

  • Medicamentos:
    Antiácidos que contenga Aluminio o Magnesio, laxantes que contengan Magnesio, Hierro, Bicarbonato de Sodio, Zinc: Disminuyen la absorción de Doxiciclina. Administrar Doxiciclina 1 hora antes o 2 horas después de estos medicamentos.
    Carbamacepina, Fenobarbital: Pueden disminuir los efectos de Doxiciclina.
    Penicilinas: Pueden antagonizarse los efectos.
    Anticoagulantes orales: Doxiciclina aumenta los efectos anticoagulantes.
    Digoxina: Se aumenta la biodisponibilidad de Digoxina-
  • Alcohol: Disminuye los efectos de Doxiciclina.
  • Exposición al sol: Puede causar reacción de fotosensibilidad.

Reacciones Adversas:

  • Sistema Nerviosos Central: Hipertensión endocraneana (pseudotumor cerebral).
  • Cardiovascular: Pericariditis.
  • Cabeza y cuello: glositis, disfagia, decoloración de dientes.
  • Gastrointestinal: Anorexia, epigastralgia, náusea, vómito, diarrea, candidiasis oral, enterocolitis, inflamación anogenital.
  • Hematológico: Neutropenia, eosinofilia, trombocitopenia, anemia hemolítica.
  • Hepático: Aumento de enzimas hepáticas.
  • Piel: Rash maculopapular y eritematoso, hiperpigmentación, urticaria.
  • Otros: Hipersensibilidad (anafilaxia), retardo del crecimiento en niños menores de 8 años, superinfección, tromboflebitis.

Consideraciones:

  • Administrar el medicamento con alimentos o leche para evitar efectos gastrointestinales.
  • En terapia prolongada monitorear por superinfección y candidiasis oral.
  • No utilizar en niños menores de 8 años.

Recopilación de Consulta sobre Medicamento Realizadas al CIMED en Nicaragua 2004

Enalapril

Medicamentos en pacientes crónicos

Indicaciones y Dosis:

  • Hipertensión Arterial:
    Dosis inicial: 5 mg PO ID. Posteriormente ajustar dosis según respuesta.
    Dosis de mantenimiento: 10 – 40 mg PO en una sola dosis o divida en 2 dosis.
    Pacientes tomando diuréticos: Iniciar con 2.5 mg PO ID. Posteriormente ajustar dosis según respuesta.
  • Insuficiencia Cardiaca:
    Dosis inicial: 2.5 mg PO ID o BID.
    Dosis de mantenimiento: 5 – 20 mg PO dividida en 2 dosis. Dosis máxima 40 mg PO al día.
  • Disfunción Ventricular Izquierda Asintomática:
    Dosis inicial: 2.5 mg PO BID. Posteriormente ajustar dosis según respuesta.
    Dosis de mantenimiento: 20 mg PO dividido en 2 dosis.

Interacciones:

  • Medicamentosas:
    Diuréicos, Fenotiazidas u otros Antihipertensivos: Riesgo de Hipotensión.
    Insulina, Hipoglucemiantes orales: Aumenta el riesgo de hipoglucemia, especialmente al inicio de la terapia con Enalapril. Se recomienda monitorio de Glucemia.
    Litio: Disminuye el aclaramiento renal de Litio.
    Aspirina y AINEs: Disminuyen los efectos antihipertensivos de Enalapril.
    Diuréticos ahorradores de Potasio y suplementos de Potasio: Mayor riesgo de hipotensión e hipercalemia.
    Rifampicina: Enalapril disminuye los efectos farmacológicos de Rifampicina.
  • Sustitutos de la Sal: Mayor riesgo de Hipercalemia.

Reacciones Adversas:

  • Sistema Nerviosos Central: Cefalea, mareos, fatiga, vértigo, astenia, síncope.
  • Cardiovascular: Hipotensión, dolor torácico, bradicardia.
  • Gastrointestinal: Diarrea, náuseas, dolor abdominal, vómitos.
  • Genitourinario: Elevación de BUN y creatinina, disminución de función renal (en pacientes con estenosis bilateral de la Arteria Renal o Insuficiencia cardiaca).
  • Hematológico: Neutropenia, trombocitopenia, agranulocitosis.
  • Hepático: Aumento de enzimas hepáticas y bilirrubina.
  • Respiratoria: Tos seca, persistente y molesta, diseña.
  • Piel: Rash.
  • Otros: Angioedema.

Consideraciones:

  • Descontinuar terapia con diuréticos 2 a 3 días antes de iniciar terapia con Enalapril para reducir el riesgo de hipotensión. Si la presión no es controlada, reiniciar los diuréticos.
  • Los alimentos no afectan la absorción de Enalapril.
  • Puede ocurrir proteinuria y Síndrome Nefrótico.
  • Monitoreo de Glóbulos Blancos y su diferencial cada 2 semanas durante los 3 primeros meses.
  • Aconsejar a los pacientes de evitar cambios bruscos de posición para evitar hipotensión ortostática.

Recopilación de Consulta sobre Medicamento Realizadas al CIMED en Nicaragua 2004

Fenoterol

Medicamentos en pacientes crónicos

El uso de Fenoterol por vía oral posterior a la terapia de ataque con tocolíticos intravenosos, no se recomienda ya que no existe evidencia científica que sustente la eficacia como terapia de mantenimiento. (Protocolo de Manejo de Amenaza de Parto Prematuro)

Recopilación de Consulta sobre Medicamento Realizadas al CIMED en Nicaragua 2004

Furosemida

Medicamentos en pacientes crónicos

Indicaciones y Dosis:

  • Edema: 20 – 80 mg PO ID o BID. La primera dosis se recomienda en la mañana y la siguiente dosis 6 – 8 horas posterior a la primera dosis.
  • Hipertensión Arterial: 40 mg PO BID. Ajustar dosis según la respuesta.
  • Hipercalcemia: 120 mg PO al día.

Interacciones:

  • Medicamentosas:
    Ácido Etacrínico, Aminoglucósidos, Cisplatino: Potencian Ototoxicidad.
    Hipoglucemiantes orales: Furosemida disminuye los efectos hipoglucemiantes.
    Otros Antihipertensivos: Aumenta el riesgo de hipotensión.
    Digitálicos, Bloqueadores Neuromusculares, Litio: Aumenta el riesgo de toxicidad.
    Corticoides, Corticotropina, Amfotericina B, Metolazone: Aumenta el riesgo de hipocalemia.
    AINEs: Pueden inhibir la respuesta diurética.
    Salicilatos: Puede causar toxicidad por Salicilatos.
    Sucralfato: Puede reducir los efectos diuréticos y antihipertensivos. Separar la administración por 2 horas.
  • Aloe: Aumenta los efectos de Furosemida.
  • Exposición al sol: Potencia reacciones de Fotosensibilidad.

Reacciones Adversas:

  • Sistema Nervioso Central: Vértigo, cefalea, mareo, parestesia, inquietud.
  • Cardiovascular: Depleción de volumen y deshidratación, hipotensión ortostática.
  • Cabeza y cuello: Visión borrosa.
  • Gastrointestinal: Dolor abdominal, diarrea, anorexia, náusea, vómito, constipación, pancreatitis.
  • Genitourinario: Nocturia, poliuria, micción frecuente, alteración de pruebas de función renal, oliguria.
  • Hematológico: Agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia, azoemia, anemia, anemia aplásica.
  • Hepático: Alteración de pruebas hepáticas.
  • Metabólico: Hipocalemia, alcalosis hipoclorémica, hiperuricemia asintomática, desequilibrio hidroelectrolítico (hiponatremia, hipocalcemia, hipomagnesemia), hiperglucemia, intolerancia a los carbohidratos.
  • Músculoesquelético: Espasmo muscular, debilidad.
  • Piel: Dermatitis, púrpura.
  • Otros: Fiebre.

Consideraciones:

  • Advertir a los pacientes sobre la reacción de fotosensibilidad.
  • La excesiva diuresis promueve la deshidratación rápida que conlleva a hipovolemia, hipocalemia, hiponatremia y colapso circulatorio

Recopilación de Consulta sobre Medicamento Realizadas al CIMED en Nicaragua 2004

Gentamicina

Medicamentos en pacientes crónicos

Indicaciones y Dosis:

  • Infecciones graves causadas por microorganismos susceptibles: 3 mg/kg/día IM o IV dividido cada 8 horas (en 50 – 100 ml de Dextrosa al 5% o SSN a pasar en 30 minutos a 2 horas). En infecciones muy severas que amenacen con la vida puede administrarse hasta 5 mg/Kg/día dividido en 3 – 4 dosis.
  • Meningitis: Terapia sistémica similar a lo anterior, además de 4 – 8 mg intratecal diario.
  • Profilaxis para Endocarditis en procedimientos quirúrgicos gastrointestinales o genitourinarios: 1.5 mg/Kg IM o IV 30 – 60 minutos antes del procedimiento quirúrgico y cada 8 horas después por 2 dosis más.
  • Enfermedad Inflamatoria Pélvica: Iniciar con 2 mg/Kg IM o IV; luego 1.5 mg/Kg c/8 horas.

Interacciones:

  • Amfotericina B, Diuréticos de Asa, Metoxifluorano, Polimixina B, Capreomicina, Cisplatino, Cefalosporinas, Vancomicina y otros Aminoglucósidos: El uso conjunto puede aumentar el riesgo de nefrotoxicidad, ototoxicidad y neurotoxicidad.
  • Ácido Etacrínico, Furosemida, Bumetanida, urea o Manitol: Aumenta el riesgo de ototoxicidad.
  • Dimenhidrinato, otros antieméticos y medicamentos antivertiginosos: Pueden enmascarar ototoxicidad inducida por Gentamicina.
  • Indometacina: Aumenta los niveles picos de Gentamicina.
  • Anestésicos generales, bloqueadores neuromusculares (succinilcolina y tubocurarina): Amikacina puede potenciar el bloqueo neuromuscular.
  • Penicilinas: Resulta en un efecto bactericida sinérgico contra Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Klebsiella, Citrobacter, Enterobacter, Serratia y Proteus mirabilis; sin embargo son incompatibles entre sí y se inactivan cuando se usan juntas.

Reacciones Adversas:

  • Sistema Nervioso Central: Cefalea, letargia, encefalopatía, mareos, confusión, convulsiones, obnubilación, neuropatía periférica.
  • Cardiovascular: Hipotensión.
  • Cabeza y cuello: Ototoxicidad.
  • Gastrointestinal: Vómitos, náuseas.
  • Genitourinario: Nefrotoxicidad, azoemia.
  • Hematológico: Anemia, eosinofilia, leucopenia, trombocitopenia, granulocitemia.
  • Músculoesquelético: Miastenia Gravis, estiramiento muscular.
  • Respiratorio: Apnea.
  • Piel: Rash, urticaria, prurito, hormigueo.
  • Otros: Fiebre, anafilaxia, dolor en el sitio de la inyección, reacciones de hipersensibilidad, sobrecrecimiento bacteriano.

Consideraciones:

  • Gentamicina es dializable, por lo que pacientes bajo diálisis necesitan ajuste de dosis.
  • Utilizar formulaciones libres de preservantes cuando se va a utilizar la vía intratecal.

Recopilación de Consulta sobre Medicamento Realizadas al CIMED en Nicaragua 2004

Glibenclamida

Medicamentos en pacientes crónicos

Indicaciones y Dosis: Diabetes Mellitus tipo 2:

  • Como Monoterapia: Iniciar con 2.5 – 5 mg PO con el desayuno. Ajustar dosis cada 7 días con incrementos de 2.5 mg. Dosis máxima 15 mg al día. Aunque un incremento más allá de 15 mg no tiene beneficio adiciónal, se pueden utilizar dosis máximas de 20 mg. Dosis mayores de 10 mg al día, administrarla en dos dosis.
  • En conjunto con Insulina:
    Insulina > 40 unidades/día: Disminuir dosis de Insulina al 50% e iniciar Glibenclamida con 5 mg PO ID.
    Insulina 20 – 40 unidades/día: Administrar 5 mg PO ID de Glibenclamida.
    Insulina<>

Interacciones:

  • Medicamentos:
    Adrenocorticoides, Diazóxido, Glucocorticoides, Anfetaminas, Baclofén, Corticotropina, Epinefrina, Ácido Etacrínico, Furosemida, Glucagón, Fenitoína, Rifampicina, Tiazidas, Triamtereno, Hormonas Tiroideas: Aumentan los niveles séricos de Glucosa.
    Esteroides Anabólicos, Cloranfenicol, Clofibrato, Guanetidina, Salicilatos, Insulina, IMAO, Probenecid, Sulfonamidas: Aumentan los efectos de Glibenclamida al desplazarla de los sitios de fijación a proteínas.
    Anticoagulantes: Al inicio se aumentan los niveles séricos de ambos. Con terapia continua disminuye los efectos anticoagulantes.
    Beta – Bloqueadores, incluyendo Soluciones oftálmicas: Aumenta el riesgo de hipoglucemia.
    Hidantoinas: Glibenclamida aumenta los niveles séricos de las hidantoinas.
  • Alcohol: Altera el control glucémico, más comúnmente hipoglicemia. Puede causar también efecto de Disulfiram (náusea, vómito, calambres abdominal y cefalea).
  • Tabaco: Aumenta los niveles de corticoides, por lo que se puede requerir dosis más altas de Glibenclamida.

Reacciones Adversas:

  • Cabeza y cuello: Visión borrosa o defectos en la acomodación visual.
  • Gastrointestinal: Náusea, pirosis, distensión en epigastrio.
  • Genitourinario: Altera los niveles de BUN.
  • Hematológico: Leucopenia, anemia hemolítica, agranulocitosis, trombocitopenia, anemia aplásica.
  • Hepático: Ictericia colestásica, hepatitis, alteración de enzimas hepáticas.
  • Metabólico: Altera los niveles de colesterol, hipoglicemia.
  • Músculoesquelético: Artralgia, mialgia.
  • Piel: Rash, prurito, otras reacciones alérgicas.
  • Otros: Angioedema.

Consideraciones:

  • Cuando se administra Glibenclamida en dos dosis, usualmente se recomienda antes del desayuno y de la cena.
  • Glibenclamida tiene efectos diuréticos leves que pueden beneficiar a pacientes con cirrosis hepática o insuficiencia cardiaca.
  • Otros hipoglucemiantes orales se han asociado a un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular comparado con dieta o dieta e insulina.
  • Si hay malestar gastrointestinal se sugiere que Glibenclamida sea tomada con los alimentos

Recopilación de Consulta sobre Medicamento Realizadas al CIMED en Nicaragua 2004

Hidralazina

Medicamentos en pacientes crónicos

Indicaciones y Dosis:

  • Hipertensión Arterial de Moderada a Severa: Iniciar con 10 mg PO QID durante los primeros 2 a 4 días, continuar posteriormente con 25 mg PO QID al terminar la primera semana. Iniciar la segunda semana con 50 mg PO QID y mantener dosis. Dosis máxima 300 mg al día.
  • Insuficiencia Cardiaca: Iniciar con 10 – 25 mg PO QID e ir aumentando gradualmente si el paciente lo tolera. Dosis máxima 300 mg al día.
  • Pre – eclampsia Severa: 10 – 50 mg PO c/6 horas.

Interacciones:

  • Diuréticos y otros Antihipertensivos: Efecto sinérgico. Mayor riesgo de hipotensión.
  • Diazóxido, IMAO: Pueden causar hipotensión severa.
  • Epinefrina: Hidralazina disminuye la respuesta vasopresora de Epinefrina.

Reacciones Adversas:

  • Sistema Nervioso Central: Neuritis periférica, cefalea, mareo.
  • Cardiovascular: Hipotensión ortostática, taquicardia, edema, angina, palpitaciones.
  • Gastrointestinal: Náusea, vómito, diarrea, anorexia, constipación.
  • Hematológico: Neutropenia, leucopenia, agranulocitosis.
  • Piel: Rash.
  • Otros: Síndrome Lupoide (especialmente con dosis altas).

Consideraciones:

  • La incidencia de Lupus Eritematoso Sistémico inducido por Hidralazina se presenta con dosis mayores de 200 mg por día.
  • Los alimentos aumentan la absorción y ayudan a minimizar los efectos irritativos gastrointestinales.
  • Se recomienda conteo de Glóbulos blancos, células LE, y títulos de ANA antes de iniciar la terapia y a intervalos regulares en terapias prolongadas.
  • Cefalea y palpitaciones pueden ocurrir a las 2 a 4 horas después de la dosis inicial, los cuales resuelven espontáneamente.
  • Puede ocurrir retención de sodio en terapias prolongadas.

Recopilación de Consulta sobre Medicamento Realizadas al CIMED en Nicaragua 2004

Hidroclorotiazida

Medicamentos en pacientes crónicos

Indicaciones y Dosis:

  • Edema:
    Dosis inicial: 25 – 100 mg PO al día por la mañana hasta alcanzar el peso seco. Dosis máxima 200 mg al día.
    Dosis de mantenimiento: 25 – 50 mg PO al día por la mañana o de forma intermitente.
  • Hipertensión Arterial:
    Dosis inicial: 12.5 mg PO al día por la mañana. Ajustar dosis según respuesta del paciente.
    Dosis de mantenimiento: 25 – 50 mg PO al día por la mañana. Dosis máxima 100 mg al día.
  • Diabetes Insípida: 100 mg PO ID.

Interacciones:

  • Anfetamina, Quinidina, Metenamina: Hidroclorotiazida alcaliniza la orina, disminuye la excreción urinaria de algunas aminas y disminuye la eficacia terapéutica.
  • Antihipertensivos: Aumenta efecto hipotensor.
  • Colestiramina, Colestipol: Pueden unirse a Hidroclorotiazida, disminuyendo su absorción. Administrar estos medicamentos con al menos 1 hora de diferencia.
  • Diazóxido: Aumenta efectos hiperglucémico, hipotensor e hiperuricémico.
  • Litio: Disminuye su aclaramiento renal y aumenta niveles séricos de Litio. Se necesita reducir dosis de Litio al 50%.

Reacciones Adversas:

  • Sistema Nervioso Central: Mareo, vértigo, cefalea, parestesia, debilidad, inquietud.
  • Cardiovascular: Depleción de volumen, deshidratación, hipotensión ortostática, miocarditis alérgica, vasculitis.
  • Gastrointestinal: Anorexia, náusea, pancreatitis, epigastralgia, vómito, dolor abdominal, diarrea, constipación.
  • Genitourinario: Poliuria, polaquiuria, insuficiencia renal, nefritis intersticial.
  • Hematológico: Anemia aplásica, agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia, anemia hemolítica.
  • Hepático: Ictericia.
  • Metabólico: Hipocalemia, hiperuricemia asintomática, hiperglucemia e intolerancia a los carbohidratos, desequilibrio hidroelectrolítico (hiponatremia, hipocloremia, alcalosis metabólica, hipercalcemia).
  • Musculoesquelético: Calambres musculares.
  • Respiratorio: Distress respiratorio, neumonitis.
  • Piel: Dermatitis, fotosensibilidad, rash, púrpura, alopecia.
  • Otros: Reacción de hipersensibilidad, gota, reacción anafiláctica.

Consideraciones:

  • Monitoreo de Glucemia en pacientes diabéticos por hiperglucemia inducida por Hidroclorotiazida. Ajuste de dosis de Insulina o hipoglucemiantes orales.
  • Recomendar al paciente tomar el medicamento con los alimentos para evitar irritación gastrointestinal.
  • Aconsejar el uso de bloqueador solar para evitar reacción de fotosensibilidad.

Recopilación de Consulta sobre Medicamento Realizadas al CIMED en Nicaragua 2004

Hidrocortisona

Medicamentos en pacientes crónicos

Indicaciones y Dosis:

  • Inflamación severa e insuficiencia suprarrenal: Iniciar con 100 – 500 mg IM o IV y luego 50 – 100 mg IM.
  • Shock diferente a falla suprarrenal: 100 – 500 mg IM o IV c/2 – 6 horas.
  • Shock profundo: Iniciar con 0.5 – 2 g IV c/2 – 6 horas PRN hasta que se estabilice la condición del paciente. La terapia no debe continuarse por más de 48 – 72 horas.

Interacciones:

  • Medicamentosas:
    Insulina e hipoglucemiantes orales: Dexametasona causa hiperglucemia, por lo que requieren ajuste de dosis.
    Anticoagulantes orales: Disminuye los efectos de los anticoagulantes por mecanismos aun no conocidos.
    Barbitúricos, Fenitoína, Rifampicina: Disminuyen los efectos de los corticoides por aumento del metabolismo hepático.
    Digitálicos: Aumenta el riesgo de toxicidad.
    Diuréticos, Amfotericina B: Puede provocar Hipocalemia.
    Estrógenos: Reducen el metabolismo de los corticoides.
    Isoniacida, Salicilatos: Se disminuye el metabolismos de estos medicamentos.
    AINEs y otros medicamentos ulcerogénicos: Aumenta el riesgo de úlcera gastrointestinal.
  • Alcohol: Aumenta el riesgo de irritación gástrica y úlceras.

Reacciones Adversas:

  • Sistema Nervioso Central: Euforia, insomnio, comportamiento psicótico, pseudotumor cerebral, cefalea, vértigo, parestesias, convulsiones.
  • Cardiovascular: Insuficiencia Cardíaca, hipertensión arterial, arritmias, edema, tromboflebitis, tromboembolismo.
  • Cabeza y Cuello: Catarata, Glaucoma.
  • Endocrino: Alteraciones menstruales, estado Cushingoide (Cara de luna, Jiba de Búfalo, obesidad central).
  • Gastrointestinal: Náuseas, vómitos, úlcera péptica, irritación gastrointestinal, aumento de apetito, pancreatitis.
  • Metabólico: Hipocalemia, hipocalcemia, Hiperglucemia, intolerancia a los carbohidratos, disminución de los niveles de Tiroxina y Triiodotiroxina, aumenta los niveles de glucosa y calcio en orina.
  • Músculoesquelético: Debilidad muscular, osteoporosis, supresión del crecimiento en niños.
  • Piel: Retraso de cicatrización, acné, rash, atrofia (en el sitio de la inyección).
  • Otros: Hirsutismo, susceptibilidad a infecciones.
  • Suspensión Abrupta de Dexametasona: Inflamación, fatiga, debilidad, artralgia, fiebre, mareos, letargia, depresión, desmayos, hipotensión ortostática, disnea, anorexia, hipoglucemia, insuficiencia suprarrenal. Después de un uso prolongado, la suspensión repentina puede ser fatal.

Recomendaciones:

  • Determinar si el paciente es sensible a otros corticoides.
  • La vía intramuscular debe ser profunda y se debe rotar los sitios de punción. Evitar inyección subcutánea.
  • Monitorear con frecuencia el peso, presión arterial y electrolitos séricos.
  • Monitorear por depresión o episodios psicóticos.
  • Evitar suspensión abrupta.

Recopilación de Consulta sobre Medicamento Realizadas al CIMED en Nicaragua 2004

Ibuprofeno

Medicamentos en pacientes crónicos

Indicaciones y Dosis:

  • Artritis, gota, dolor por extracción dental: 300 – 800 mg PO TID o QID. No exceder de 3,200 mg al día.
  • Dismenorrea primaria: 400 mg PO cada 4 a 6 horas.
  • Dolor leve a moderado: 400 mg PO cada 4 a 6 horas.
  • Fiebre: 200 – 400 mg PO cada 4 a 6 horas PRN. No exceder de 1,200 mg al día, ni tomar por más de 3 días.

Interacciones:

  • IECAs: Se reduce la respuesta al usarse juntos, puede reducirse la función renal.
  • Antiácidos: Disminuyen la absorción de Ibuprofeno.
  • Anticoagulantes, Trombolíticos (derivados cumarínicos, Heparina, Estreptoquinasa, Uroquinasa): Aumenta los efectos anticoagulantes.
  • Aspirina, Carbecilina, Cefamandol, Mezlocilina, Piperacilina, Dextran, Dipiridamol, Cefoperazona, Plicamicina, Salicilatos, Ticarcilina, Ácido Valproico, Corticoides y otros AINEs: Aumenta el riesgo de hemorragia y efectos adversos gastrointestinales.
  • Aspirina: Puede disminuir la biodisponibilidad de Ibuprofeno.
  • Derivados cumarínicos, Nifedipina, Fenitoína, Verapamil: Puede ocurrir toxicidad con uso concomitante.
  • Diuréticos, Antihipertensivos: Ibuprofeno disminuye la efectividad de estos medicamentos. Los diuréticos pueden aumentar nefrotoxicidad.
  • Oro, otros agentes antiinflamatorios, Acetaminofén: Puede ocurrir nefrotoxicidad.
  • Litio, Metrotexato: Ibuprofeno disminuye su aclaramiento renal.

Reacciones Adversas:

  • Sistema Nervioso Central: Cefalea, mareo, nerviosismo, meningitis aséptica.
  • Cardiovascular: Edema periférico, retención de líquidos.
  • Cabeza y cuello: Tinnitus.
  • Gastrointestinal: Epigastralgia, náusea, sangre oculta en heces, úlcera péptica, diarrea, constipación, dispepsia, flatulencia, pirosis, anorexia.
  • Genitourinario: Insuficiencia renal aguda, azoemia, cistitis, hematuria.
  • Hematológico: Tiempo de sangría prolongado, anemia, neutropenia, pancitopenia, trombitopenia, anemia aplásica, leucopenia, agranulocitosis.
  • Hepático: Elevación de enzimas.
  • Respiratorio: Broncoespasmo.
  • Piel: Prurito, rash, urticaria, Síndrome de Steven – Johnson.

Consideraciones:

  • En artritis, los resultados máximos deben esperarse de 1 a 2 semanas de tomar terapia continua.
  • La mejor absorción del medicamento se logra con el estómago vacío 2 horas antes de los alimentos; sin embargo se recomienda administrarse con las comidas para disminuir las reacciones adversas gastrointestinales.
  • Monitorear estatus broncopulmonar y signos vitales.
  • Observar por posible retención de líquidos.

Recopilación de Consulta sobre Medicamento Realizadas al CIMED en Nicaragua 2004

Insulina NPH

Medicamentos en pacientes crónicos

Indicaciones y Dosis:

  • Diabetes tipo 1:
    Dosis inicial: 0.5 – 0.8 unidades/Kg/día subcutánea en una sola dosis ó 0.5 – 1.2 unidades/Kg/día subcutánea en dosis divididas 30 a 60 minutos antes de las comidas.
    Dosis de mantenimiento: La dosis debe basarse en el control glucémico. Nunca aumentar más del 10% de la dosis previa por día.
  • Diabetes tipo 2:
    Dosis inicial: 0.7 – 2.5 unidades/Kg/día subcutánea en dosis divididas 30 a 60 minutos antes de las comidas.
    Dosis de mantenimiento: La dosis debe basarse en el control glucémico. Nunca aumentar más del 10% de la dosis previa por día.

Interacciones:

  • Medicamentos:
    Esteroides anabólicos, Beta – Bloqueadores, Clofibrato, Fenfluramina, IMAO, Salicilatos, Tetraciclinas: Prolongan el efecto hipoglucemiante.
    Corticoides, Dextrotirosina sódica, Epinefrina, Tiazidas: Disminuyen la respuesta insulinica.
  • Tabaquismo: Disminuye la absorción subcutánea de Insulina.
  • Alcohol: Puede prolongar el efecto hipoglucemiante.
  • Marihuana: Aumenta los requerimientos de Insulina.

Reacciones Adversas:

  • Metabólico: Hipoglucemia, hiperglucemia (de rebote).
  • Piel: Urticaria, prurito, inflamación, eritema, punzadas y calor moderado en el sitio de la punción.
  • Otros: Lipoatrofia, lipohipertrofia, reacción de hipersensibilidad (anafilaxia, rash).

Consideraciones:

  • Nunca utilizarla vía intravenosa (one-shot).
  • Puede utilizarse en conjunto con Insulina regular.
  • Almacenarla en un lugar fresco.
  • Los sitios de inyección deben rotarse.
  • Aconsejar al paciente en no omitir sus tiempos regulares de comida.
  • Advertir y aconsejar sobre efectos hipoglucemiantes, signos y síntomas y cuándo buscar ayuda médica.

Recopilación de Consulta sobre Medicamento Realizadas al CIMED en Nicaragua 2004

Isosorbide

Medicamentos en pacientes crónicos

Indicaciones y Dosis:

  • Ataque agudo de Angina de Pecho:
    Profilaxis (presentación oral): 10 – 20 mg PO TID o QID (utilizar dosis mínima efectiva).
    Tratamiento: 2.5 – 10 mg Sublingual. Repetir cada 2 a 3 horas durante el ataque agudo.
  • Terapia adyuvante en Insuficiencia Cardiaca: 5 – 10 mg Sublingual cada 3 a 4 horas. Alternativamente administrar 20 – 40 mg PO cada 4 horas.
  • Espasmo Esofágico difuso (sin reflujo gastroesofágico): 10 – 30 mg PO cada 4 horas.

Interacciones:

  • Antihipertensivos, Fenotiazidas, Bloqueadores de los Canales de Calcio: Efecto hipotensivo aditivo.
  • Alcohol: Efecto hipotensivo aditivo.

Reacciones Adversas:

  • Sistema Nervioso Central: Cefalea, mareo, debilidad.
  • Cardiovascular: Rubor, hipotensión ortostática, taquicardia, palpitaciones, edema en tobillos, desmayo.
  • Gastrointestinal: Náusea, vómito.
  • Piel: Vasodilatación cutánea, rash.
  • Otros: Reacción de hipersensibilidad, sensación de quemado sublingual.

Consideraciones:

  • Almacenar en un ambiente oscuro y fresco.
  • Evitar cambios bruscos de posición para evitar hipotensión ortostática.
  • La suspensión abrupta de la terapia continua puede provocar espasmo coronario.
  • Puede agregarse una dosis adiciónal en caso de estrés anticipado o angina nocturna.
  • Puede ocurrir cefalea con la primera dosis, luego ocurre tolerancia a este efecto.
  • Se recomienda que la administración oral se realice con el estómago vacío, 30 minutos antes ó 1 a 2 horas después de las comidas.
  • La administración sublingual se debe realizar con el paciente sentado.

Recopilación de Consulta sobre Medicamento Realizadas al CIMED en Nicaragua 2004

Metildopa

Medicamentos en pacientes crónicos

Indicaciones y Dosis:

  • Hipertensión Arterial Moderada a Severa:
    Dosis inicial: 250 mg PO BID o TID en las primeras 48 horas. Posteriormente ajustar dosis según respuesta cada 2 días.
    Dosis de mantenimiento: 500 – 2000 mg PO al día dividido en 2 a 4 dosis. Dosis máxima 3 gramos por día.
  • Pre – eclampsia severa: 250 – 500 mg PO c/8 horas. Incrementar cada 48 horas, hasta una dosis máxima de 2 gramos por día.

Interacciones:

  • Anestésicos: Incrementan los efectos de Metildopa.
  • Otros Antihipertensivos, Diuréticos: Potencian efectos antihipertensivos.
  • Haloperidol: Puede causar demencia y sedación.
  • Hierro suplementario: Puede disminuir los efectos antihipertensivos y aumentar los niveles séricos de Levodopa.
  • Litio: Aumenta riesgo de toxicidad por Litio.
  • Fenotiazidas y Antidepresivos Triciclicos: Puede causar reducción de los efectos antihipertensivos.
  • Fenoxibenzamina: Puede causar incontinencia urinaria reversible.
  • Tolbutamida: Metildopa puede disminuir el metabolismo de Tolbutamida.

Reacciones Adversas:

  • Sistema Nervioso Central: Sedación, cefalea, debilidad, mareo, disminución de la capacidad mental, parestesia, parkinsonismo, movimientos coreoatetósicos involuntarios, alteraciones psíquicas, depresión, pesadillas.
  • Cardiovascular: Bradicardia, hipotensión ortostática, edema.
  • Cabeza y cuello: Congestión nasal.
  • Gastrointestinal: Náusea, vómito, diarrea, pancreatitis, boca reseca, constipación.
  • Genitourinario: Ginecomastia, galactorrea, amenorrea, disminución de la líbido, impotencia, alteración de creatinina sérica y de ácido úrico urinario.
  • Hematológico: Anemia hemolítica, trombocitopenia, leucopenia, depresión de médula ósea.
  • Hepático: Necrosis hepática, alteración de pruebas de función hepática, hepatitis.
  • Piel: Rash.
  • Otros: Fiebre medicamentosa.

Consideraciones:

  • Ajustar dosis en pacientes con disfunción renal.
  • La tolerancia se desarrolla 2 a 3 semanas de iniciada la terapia.
  • Los signos de hepatotoxicidad aparecen a las 2 a 4 semanas de iniciada la terapia.
  • Monitoreo de biometría hemática completa y pruebas de función hepática antes y periódicamente durante la terapia con Metildopa.
  • Aconsejar al paciente que evite actividades que requieran alerta mental.

Recopilación de Consulta sobre Medicamento Realizadas al CIMED en Nicaragua 2004

Penicilina Benzatínica

Medicamentos en pediatría

Indicaciones y Dosis:

  • Faringitis por Estreptococo del grupo A:
    Niños con peso menor de 27.3 Kg: 300,000 – 600,000 unidades IM dosis única.
    Niños con peso mayor de 27.3 Kg: 900,000 unidades IM dosis única.
  • Profilaxis de fiebre reumática: 1,200,000 unidades IM dosis única cada 2 a 3 semanas.
  • Sífilis (Primaria, Secundaria, Latente precoz): 50,000 unidades/Kg/dosis en dosis única. Dosis máxima 2,400,000 unidades.
  • Sífilis (Latente tardía, fase Latente de evolución desconocida): 50,000 unidades/Kg/dosis en una sola dosis por semana por 3 semanas. Dosis máxima por dosis 2,400,000 unidades.

Interacciones:

  • Aminoglucósidos: Producen efectos terapéuticos sinérgicos, pero son incompatibles entre sí, por lo que se inactivan los efectos.
  • Clavulanato: Aparentemente aumenta los efectos de Penicilinas contra microorganismos Beta-lactamasa productores.
  • Heparina, Anticoagulantes orales: Puede aumentar el riesgo de hemorragia.
  • Metotrexate: Penicilina disminuye la eliminación y aumenta los niveles séricos de Metotrexate.
  • AINEs: Prolongan la vida media de las Penicilinas.
  • Diuréticos ahorradores de Potasio: En conjunto pueden causar hipercalemia.
  • Probenecid: Bloquea la excreción tubular de Penicilinas aumentando sus niveles séricos.
  • Sulfinpirazona: Prolonga la vida media de Penicilinas.

Reacciones Adversas:

  • Sistema Nervioso Central: Neuropatía, convulsiones (con dosis altas), letargia, alucinaciones, ansiedad, confusión, agitación, depresión, mareo, vértigo.
  • Gastrointestinal: Náusea, vómito, enterocolitis, colitis pseudomembranosa.
  • Genitourinario: Nefritis intersticial, nefropatía.
  • Hematológico: Eosinofilia, anemia hemolítica, trombocitopenia, leucopenia, anemia, agranulocitosis.
  • Otros: Reacción de hipersensibilidad (dermatitis exfoliativa y maculopapular, escalofríos, fiebre, edema, anafilaxia), dolor y absceso estéril en el sitio de la inyección, sobrecrecimiento de otros microorganismos, posible hipercalemia severa tóxica (hiperreflexia, convulsiones, coma).

Consideraciones:

  • Nunca utilizar la vía endovenosa. Puede causar paro cardiaco y muerte.
  • Pacientes sometidos a diálisis disminuyen los niveles séricos de Penicilinas debido a que son dializables.
  • En niños muy pequeños utilizar la región mediolateral del muslo.
  • Ajustar dosis en pacientes renales.
  • Advertir al paciente que la inyección intramuscular puede ser muy dolorosa, que puede aliviarse con compresas frías.

Recopilación de Consulta sobre Medicamento Realizadas al CIMED en Nicaragua 2004

Penicilina Procaínica

Medicamentos en pediatría

Indicaciones y Dosis:

  • Sífilis Congénita: 50,000 unidades/Kg/dosis IM al día por 10 a 14 días.
  • Infecciones por Estafilococos y Estreptococos (infecciones respiratorias altas, otitis media, tonsilitis, faringitis, erisipela, fiebre escarlata, infecciones de piel):
    Niños con peso menor de 27.3 Kg: 300,000 unidades IM al día por 10 días.
    Niños con peso mayor de 27.3 Kg: 600,000 unidades IM al día por 10 días.
  • Difteria: 25,000 – 50,000 unidades/Kg/día IM dividido en 2 dosis por 14 días.

Interacciones:

  • Aminoglucósidos: Producen efectos terapéuticos sinérgicos, pero son incompatibles entre sí, por lo que se inactivan los efectos.
  • Clavulanato: Aparentemente aumenta los efectos de Penicilinas contra microorganismos Beta-lactamasa productores.
  • Heparina, Anticoagulantes orales: Puede aumentar el riesgo de hemorragia.
  • Metotrexate: Penicilina disminuye la eliminación y aumenta los niveles séricos de Metotrexate.
  • AINEs: Prolongan la vida media de las Penicilinas.
  • Diuréticos ahorradores de Potasio: En conjunto pueden causar hipercalemia.
  • Probenecid: Bloquea la excreción tubular de Penicilinas aumentando sus niveles séricos.
  • Sulfinpirazona: Prolonga la vida media de Penicilinas.

Reacciones Adversas:

  • Sistema Nervioso Central: Neuropatía, convulsiones (con dosis altas), letargia, alucinaciones, ansiedad, confusión, agitación, depresión, mareo, vértigo.
  • Gastrointestinal: Náusea, vómito, enterocolitis, colitis pseudomembranosa.
  • Genitourinario: Nefritis intersticial, nefropatía.
  • Hematológico: Eosinofilia, anemia hemolítica, trombocitopenia, leucopenia, anemia, agranulocitosis.
  • Otros: Reacción de hipersensibilidad (dermatitis exfoliativa y maculopapular, escalofríos, fiebre, edema, anafilaxia), dolor y absceso estéril en el sitio de la inyección, sobrecrecimiento de otros microorganismos, posible hipercalemia severa tóxica (hiperreflexia, convulsiones, coma).

Consideraciones:

  • Nunca utilizar la vía endovenosa. Puede causar paro cardiaco y muerte.
  • Pacientes sometidos a diálisis disminuyen los niveles séricos de Penicilinas debido a que son dializables.
  • En niños muy pequeños utilizar la región mediolateral del muslo.
  • Ajustar dosis en pacientes renales.
  • Advertir al paciente que la inyección intramuscular puede ser muy dolorosa, que puede aliviarse con compresas frías.

Recopilación de Consulta sobre Medicamento Realizadas al CIMED en Nicaragua 2004

Prednisolona

Medicamentos en pacientes crónicos

Indicaciones y Dosis:

  • Inflamación severa, Modificación de la respuesta inmune a la enfermedad:
    Adultos: 5 – 60 mg PO al día, como única dosis o en dosis divididas. Dosis máxima diaria 250 mg. La dosis debe ser individualizada.
    Niños: 0.14 mg/Kg ó 4 – 6 mg/m2 PO al día en dosis divididas.
  • Exacerbación Aguda de Esclerosis Múltiple: 200 mg PO al día por una semana, luego 80 mg PO al día durante 1 mes.
  • Tuberculosis Pulmonar Avanzada o Extrapulmonar: 40 – 60 mg PO al día durante 4 a 8 semanas.
  • Infección por Pneumocystis carinii como terapia adyuvante: Iniciar con 40 mg PO BID por 5 días, luego 40 mg PO ID por 5 días y luego 20 mg PO ID por 11 días o hasta que termine la terapia
  • antimicrobiana.

Interacciones:

  • Amfotericina B, Diuréticos: prednisolona aumenta la hipocalemia.
  • Antiácidos, Colestiramina, Colestipol: Disminuyen la absorción de prednisolona.
  • Barbitúricos, Fenitoína, Rifampicina: Disminuyen efectos de prednisolona por aumento del metabolismo hepático.
  • Digitálicos: Aumenta el riesgo de toxicidad por Digitálicos.
  • Estrógenos: Pueden reducir el metabolismo de prednisolona por incremento de los niveles de Transcortina.
  • Insulina, Hipoglucemiantes orales: prednisolona induce hiperglucemia. Ajustar dosis.
  • Isoniacida, Salicilatos: prednisolona aumenta su metabolismo.
  • AINEs: Aumenta el riesgo de úlcera péptica.
  • Anticoagulantes: prednisolona disminuye sus efectos.

Reacciones Adversas:

  • Sistema Nervioso Central: Euforia, insomnio, comportamiento psicótico, pseudotumor cerebral, vértigo, cefalea, parestesia, convulsiones.
  • Cardiovascular: Hipertensión arterial, edema, arritmias, tromboflebitis, tromboembolismo, insuficiencia cardiaca.
  • Cabeza y cuello: Cataratas, glaucoma.
  • Endocrino: Irregularidades menstruales, estado Cushingoide, hirsutismo, hiperglucemia, intolerancia a los carbohidratos, alteración de pruebas tiroideas, supresión del crecimiento en niños, insuficiencia suprarrenal aguda por suspensión abrupta de la terapia prolongada o por aumento de estrés.
  • Gastrointestinal: Úlcera péptica, irritación gastrointestinal, aumento del apetito, pancreatitis, náusea, vómito.
  • Metabólico: Aumento de glucosa y calcio urinario, aumento de colesterol sérico, disminución del calcio sérico, hipocalemia.
  • Musculoesquelético: Debilidad muscular, osteoporosis.
  • Piel: Retraso en la cicatrización, acné, erupciones cutáneas.
  • Otros: Mayor susceptibilidad a infecciones.

Consideraciones:

  • Después de la suspensión abrupta puede ocurrir datos de inflamación, fatiga, debilidad, artralgia, fiebre, mareo, letargo, depresión, desmayo, hipotensión ortostática, disnea, anorexia, hipoglucemia. La suspensión abrupta de la terapia prolongada puede ser fatal.
  • Para mejores resultados y menos toxicidad, se recomienda una dosis diaria por la mañana en caso de uso prolongado.
  • Determinar si el paciente es sensible a otros corticoides.
  • Monitorear con frecuencia el peso, presión arterial y electrolitos séricos.
  • Monitorear por depresión o episodios psicóticos.
  • Evitar suspensión abrupta.
  • Aconsejar al paciente tomar el tratamiento con los alimentos o leche.

Recopilación de Consulta sobre Medicamento Realizadas al CIMED en Nicaragua 2004